sábado, 17 de mayo de 2008

La huelga de guionistas de EEUU

Ya se que esto no es un tema de actualidad pero me gustaría hacer un pequeño análisis sobre esta huelga, sus objetivos y todo lo que lleva implícito. Para saber más sobre las reivindicaciones de los guionistas de la WGA consultar esta web.

Por un lado tenemos a la patronal, a la industria cinematográfica y televisiva que comienzan a vender las series de televisión en internet y crecen las ventas de DVDs. Por otro lado tenemos a los guionistas que reclaman un mayor porcentaje de los beneficios que saca la patronal en los nuevos medios. A los guionistas les meto, como buenos autónomos, en una figura híbrida entre empresario-trabajador, pero siempre más cercanos a la figura del empresario que a la de un asalariado. Ojo, no confundir con los "falsos autónomos".

Primero hay que recordar que los guionistas ya han sido pagados un tanto alzado por su trabajo. ¿Por qué deben tener ellos ese privilegio y no los peluqueros y maquilladores, que al fín y al cabo también son autores de la serie? Cada vez que sale en televisión el peinado de una de las Mujeres Desesperadas quizás deberíamos pagar al peluquero de la serie ¿o no?. Nadie reclama eso porque se entiende que el peluquero es un trabajador, que hace sus horas y se pira a casa. Ya ha sido remunerado por su curro.

Otra cosa es que queramos hacer la revolución social y que los trabajadores de la industria cinematográfica se organicen y autogestionen sus empresas como pasó en la revolución española durante la guerra civil. Allí todo el mundo ganaba más o menos lo mismo desde el guionista al maquillador o al productor. Se prescindió de los empresarios improductivos y se les sustituyó por productores y gestores trabajadores.

copio y pego:
"En el terreno económico su artículo primero indicaba que "los salarios serán uniformes para todas las características de trabajo de las ramas de la industria cinematográfica". En principio todos los salarios fueron iguales, tanto primeras figuras del teatro como taquilleros de cualquier cine, pero no se pudo mantener hasta el final ya que las figuras como Hipólito Lázaro, Marcos Redondo o Enric Borrás cobraron salarios superiores. Se fijó un tope semanal de 175 pesetas y las ganancias sobrantes iban a parar a la caja del sindicato."

Pero no estamos precisamente hablando de que todos cobren lo mismo, aquí el lobbie de los guionistas juega a ser empresario y reclama para su gremio unos privilegios. Ojo, no estoy animando a los ayudantes de dirección de arte, productores, directores de vestuario a hacer lo mismo que los guionistas. Lo que digo es que las reivindicaciones para ser justas deberían ser de clase y esos beneficios que está sacando la patronal se deberían repartir equitativamente entre los trabajadores de la industria, no pidiendo porcentajes de autoría para cada gremio, reinvirtiendo el excedente para producir nuevas series y bajar el precio de las obras al consumidor.

A los asalariados se nos paga un salario por trabajar, nunca tenemos acceso a los beneficios empresariales. ¿Por qué los guionistas pretenden tener ese privilegio sólo para ellos? Primero, porque se creen que son artistas más que trabajadores (suele pasar en las industrias culturales). Segundo, porque se ven a sí mismos más como empresarios que como trabajadores. Desde este punto de vista se puede contemplar la lucha de los guionistas, no como una lucha de clases sino como una especie de lucha entre "patronales" (la WGA y la Asociación de Productores de Televisión).

Aquí en España, la SGAE no para de decir que con el Top Manta (actividad mafiosa comercial) e Internet (intercambio P2P totalmente lícito sin ánimo de lucro) los autores y editores pierden dinero y por eso es necesario que los consumidores les compensen pagando el Canon Digital.

Los guionistas de EEUU, sin embargo, dicen lo contrario, que la industria está obteniendo pingues beneficios con la venta de DVDs, por internet (no será por las P2P sin ánimo de lucro, desde luego) y por teléfono móvil y reclaman 8 centavos por DVD en lugar de los 4 centavos que se llevan ya.

Yo no dudo del papel clave del guionista en el cine, ya que si no hay guión no hay peli pero tampoco la hay sin cámaras, realizadores, actores, etc... Estoy en contra de los gremios que buscan privilegios sólo para su profesión: o todos o ninguno. No entiendo por qué los autores obtienen además de su tanto alzado un porcentaje de los beneficios. En España esto sólo lo cobra el realizador, el guionista y el músico. No estoy defendiendo que ahora todos los gremios cinematográficos se pongan a pedir % de los beneficios, porque también es cierto que si quieres jugar a ser empresario para lo bueno tendrás que jugar a ser empresario con las pérdidas y con el riesgo empresarial. Vamos, que si la peli es una mierda y no va a verla nadie el de la Asociación de Productores podría pedir también que el guionista le pagara 8 centavos por cada DVD que NO se ha vendido.

Los empresarios también juegan a esto privatizando los beneficios y socializando las pérdidas, es decir, si hay crisis se despide a los obreros y si hay ganancias se las quedan ellos congelando los salarios.

Las sociedades de gestión de autores y editores españolas gestionan los beneficios empresariales de sus socios pero no se enfrentan a la patronal ya que, como en los sindicatos verticales de antaño, están juntos autores y editores, es dedir, las discográficas y las productoras junto con los músicos, guionistas, etc... Los de la SGAE y otras sociedades quieren endosar a los consumidores lo que ellos, supuestamente, dejan de ganar cada vez que alguien se hace una copia privada. Esa es la diferencia con las reivindicaciones de la WGA, los guionistas de Hollywood por lo menos se lo piden a la patronal, no endosan un canon al consumidor.

Hace poco leí que los diseñadores de Naranjito (foto tomada del artículo de elmundo ) decían que ellos cobraron un millón de pesetas por diseñarlo y que luego "la Federación Española de Fútbol revendió los derechos de explotación e imagen a una empresa británica por 1.400 millones de pesetas." Pero es que así es el capitalismo, amigos. O te unes a él o vas contra él, las medias tintas no existen.

Todo el mundo se queja de la explotación pero no porque estén en contra de la misma sino porque lo que les gustaría es estar al otro lado, ser ellos los explotadores, tener suerte e intentar forrarse a costa del trabajo de los demás. Desde allí la vida se ve de otra manera.

Lo que está claro es que estamos en un momento de crisis del modelo tradicional en el que la industria tendrá sólo dos opciones: reinventarse o morir. Hasta ahora la televisión se ha basado en la publicidad de las empresas que buscan con sus anuncios incitar al consumo de sus productos. ¿Qué pasa si descubrimos finalmente que la publicidad no sirve para nada, que nos estamos gastando el 0,74 de nuestro PIB en anuncios muy bonitos y muy creativos pero inútiles? Nos gustan las películas pero ir al cine cada vez es más caro y en la red hay internautas con los que intercambiar pelis de forma gratuita. Nos gustan las series pero por qué tragarse 15 minutos de anuncios cuando las puedes ver en internet sin publicidad. Pueden intentarnos meter la publicidad con calzador pero también será inutil, nos entra por un oído y nos sale por el otro, hacemos click y vamos a lo que nos interesa. Es una crisis de sistema.

La publicidad sale de los beneficios de las empresas. Por ejemplo, el Corte Inglés se gastó 74 millones de euros en publicidad en el año 2004. Y la publicidad financia a las series de televisión. Ver La inversión publicitaria en España ascendió a 7.718 millones de euros en 2007.

¿Qué otros modelos existen? A mí se me ocurren estos cuatro, no sé si habrá más:

1. Pagar directamente por ver una serie como cuando vas al cine (aunque encima te meten publicidad!) o como Canal +.

2. Que siga pagando El Corte Inglés, Moviestar, Danone, Don Limpio, y demás marcas... de los beneficios empresariales.

3. Que lo pague el Estado. Como con el cine español que en un alarde de despotismo ilustrado nuestros gobernantes nos hacen pagarlo vayamos o no a verlo. Hay pelis españolas de muchísimo éxito que no necesitan esas subvenciones pero luego hay otras que no va a ver nadie y no digo que sean malas, pero no es justo que se haga pagar a los trabajadores una ingente cantidad de dinero que estaría mejor destinada a la sanidad y a la educación, por ejemplo. A mí por ejemplo me gustó "La soledad" y no fue ni Perry a verla al cine. Hoy en día se puede hacer, gracias a las nuevas tecnologías y al video películas muy baratas que seguro que, por lo menos, cubrirían gastos con su exhibición.

4. Que lo pague quien sea, mientras alguien lo comparta gratuitamente en internet.

Estamos ante la eterna lucha entre el gato y el ratón, el gato le intenta meter la publicidad por los ojos al ratón y éste busca las series, la música, las películas gratuitamente y sin publicidad.

Otro panorama posible sería que la industria no recuperara la inversión que ha hecho con las películas o con un cantante o con una serie. ¿Qué pasaría? Primero intentarían endosárnoslo por otro lado, después intentarían bajar los sueldos de sus trabajadores más precarios, después las materias primas (se terminarán pasando al video de alta resolución), después finalmente tendrían que bajar los sueldazos a sus actores (adiós al modelo de Chaplin y Mary Pickford de star system), y después tendrían que resignarse los altos ejecutivos a tener pocos beneficios. ¿Y después? ¿Morirá la industria y nacerá un movimiento de películas de bajo coste caseras en youtube? ¿Se juntarán los creadores en cooperativas para crear superproducciones como "La guerra de las galaxias"?

¿Será el fin de la cultura tal y como nos quieren hacer creer? No. Puede que sea el fín de la industria y del sistema económico tal y como lo conocíamos pero la cultura seguirá existiendo mientras lo hagamos nosotros como especie. Que no nos engañen.

Vivimos buenos tiempos para la difusión de la cultura. ¡Gracias internet!

jueves, 15 de mayo de 2008

Compartir no es robar

Hubo un tiempo en que sin tener necesidad me dedicaba a robar libros y cds en grandes almacenes. Creía que, como anticapitalista, era lícito llevarme sin pagar objetos materiales de los centros comerciales capitalistas. ¿Por qué? Ahora ni siquiera soy capaz de entenderlo. Ahora creo que más que un acto político era una especie de cleptomanía consumista porque al fín y al cabo lo que yo quería era tener esos cds de música en mi poder. Podía pagar un cd o un libro pero no todos los que me llevé. Era mi pequeño acto cotidiano de "rebeldía". Además, conocí la web de los de "yomango" , donde parecía que robando camisetas en el Bershka estabas haciendo una gran revolución. En realidad, sólo estaba robando pero es lo que tiene ser postmoderno anticapitalista y mezclar la lucha de clases con el tocino y con la velocidad.

Los de Yomango utilizan en su web como broma a la actriz Winona Rider como imagen de su "movimiento", una tipa que está forrada y que no tiene por qué robar, tiene un problema de cleptomanía que es un trastorno psicológico. Por supuesto, es ironía postmoderna, es humor, pero no deja de ser confuso al igual que los discursos para doctorandos en filosofía situacionistas, en los que jamás se dejan claros los objetivos finales (los medios sí: robar por aburrimiento), basta con decir chorradas autocomplacientes que suenen bien en el mundillo cultureta de izquierdas. Un ejemplo es el texto introductorio sobre la globalización del que hablan en el "libro rojo" que no tiene ni pies ni cabeza. ¿Para qué? Hablar con rigor es "aburrido", lo "creativo" es decir chorradas.

Copio y pego:




Aquí otro ejemplo sacado de la web :

"3. Porque la felicidad no se puede comprar. El estilo YOMANGO, como todas las "novedades" del comercio capitalista, no es propiamente "nuevo". No consiste en la mera "apropiación" legal o ilegal de las cosas, sino en articular y dotar de autoorganización, de objetivos y herramientas, de imaginación, deseo e inteligencia, de una nueva gramática, a la conocida práctica de la "expropiación". El fundamento actual del capitalismo es la producción y reproducción social mediante la explotación de la inteligencia, de la creatividad colectiva. El mercado se nutre de las ideas, de las formas de vida, de las múltiples maneras en que la gente se expresa mediante la palabra, el vestido, los gestos, la sexualidad... El comercio se apropia de tus deseos, de tus expectativas, de tu experiencia, que te devuelve en una forma alienada: ajena a ti, convertida en "cosas" que tú puedes comprar. Comprar tu propia felicidad liofilizada. El estilo YOMANGO propone "reapropiarse", legitimar y extender la "expropiación" de lo que, en efecto, previamente a su conversión en "cosas", pertenece al común. YOMANGO está muy dentro de ti."

¿alguien ha entendido algo? Vaya verborrea "creativa"... Expropiar una empresa no es mangar sus productos sino que los trabajadores de la empresa se apropien de la organización y dirección de la misma y de los beneficios empresariales que se reparten equitativamente. No son los consumidores los que expropian los bienes, son los trabajadores los que expropian los medios de producción. Pero claro, es mucho más cómodo mangar camisetas que expropiar tu empresa, qué digo, ya sería bastante en los tiempos que corren exigir que se cumplieran los mínimos derechos laborales que tenemos. Pero como estos jóvenes son "autónomos" y no creen ni en el anarcosindicalismo ni en nada que les pueda sonar "aburrido" o que huela a "organización" pues nada, a mangar y a vivir en los mundos de Yupi.

Otra cosa es robar cuando no tienes nada pero ni es el caso de Winona, ni era mi caso, ni (sospecho) será el caso de los creadores de la web de Yomango.

Al capital no se le combate robando bienes materiales de escaqueo. Sería diferente si fuera una acción organizada y reivindicativa a cara descubierta con unos fines claros y justos. Cualquier revolución que se haga de tapadillo y de estrangis no será tal. Está claro que a las empresas les jode que les roben pero ¿qué estás reivindicando exactamente? ¿el fín de la propiedad privada de los cds, de la ropa, de la comida? Si no llegas a fin de mes, habrá que decirlo bien alto ¿no? No callarte y que cada uno robe a escondidas. Si no podemos pagar la comida del Carrefour o del Día, si no podemos pagar nuestra ropa, si no nos llega con nuestros salarios para vivir habrá que decirlo y que se entere todo el mundo. Pero no es ese el objetivo de Yomango.

Además, no se acaba con la propiedad privada robando bienes materiales. La ropa es de uso personal y la comida no se puede reproducir ilimitadamente como los mp3 o los libros que se pueden fotocopiar. La mayor amenaza para la propiedad privada sería reivindicar el usufructo, derecho a usar los bienes, no derecho a especular con ellos. Yomango sigue la corriente del consumismo y como tal no es "antisistema". No se enfrenta al sistema cara a cara.

Por otro lado, la SGAE y el lobbie de los autores y los editores nos quieren hacer creer que una actividad delictiva como es el Top Manta, gestionado por mafias, es lo mismo que una actividad legítima como es la de compartir con otros internautas nuestra música y videos. En las bibliotecas del Estado se comparten libros y en el "Bookcrossing" se intercambian libros gratuitamente. ¿Verán los escritores de libros una amenaza en el bookcrossing como la ven los de la SGAE en las redes P2P?

La difusión de la cultura está por encima de los autores y editores. Hay autores que pensamos de esta manera y por eso registramos nuestras obras en el "registro de la propiedad intelectual" del Estado (por si hubiera que ir a juicio en algún momento) y después les ponemos una licencia Creative Commons a nuestras obras. En mi caso, mis canciones están en Archive.org y myspace. Son copyleft, se pueden distribuir libremente, copiar, incluso hacer versiones de las mismas siempre que se mencione la autoría y no haya ánimo de lucro. Estas son las únicas condiciones. Si alguien las utilizara sin decir de dónde las ha sacado y fueran utilizadas en algún proyecto con ánimo de lucro podría denunciarle, sin embargo, si algún día le quiero dar un uso comercial también soy libre de hacerlo.

En la época que nos ha tocado vivir caminamos hacia el usufructo y el intercambio gratuito en sus multiples formas, casi todas relacionadas con las nuevas tecnologías e internet. Los mejores ejemplos los tenemos en las redes P2P y la creación conjunta de software libre. El ejemplo opuesto tradicional lo tenemos en el software restrictivo, en el copyright o en el sistema de patentes de inventos, de ingeniería y, últimamente, hasta de semillas. Estoy segura de que el sistema capitalista puede sobrevivir simultaneamente a estas iniciativas de intercambio gratuito, o por lo menos las diferentes industrias intentarán sacarle provecho. Es curioso como diferentes editoriales han "liberado" libros en bookcrossing. En la UNED, donde trabajo, también se han liberado libros editados por la propia universidad y se ha creado una web de contenidos abiertos universitarios. Se trata de una copia de una iniciativa del MIT y de otras muchas universidades. Ya se encargan de recalcar que son asignaturas que no otorgan ningún título universitario pero ¿quién quiere un título hoy en día? ¡queremos cultura!

Las discográficas por su parte, están intentando no perder el tren de myspace y cuelgan allí sus temas (aunque no dejan bajártelos, sólo escucharlos).

Sin embargo, por mucho que se empeñen los de la SGAE, bajarse contenidos de internet no es robar. Esto lo aprendí gracias al abogado David Bravo:


El padre del software libre, Richard Stallman dice que cuando te enfrentas al software privativo y quieres compartirlo con un amigo te enfrentas a un dilema moral entre dos males:
Un mal es darle una copia y romper la licencia del programa, otro mal es negarle la copia y cumplir la licencia del programa. El menor mal es darle una copia y romper la licencia del programa. Pero, para él la mejor opción no es elegir entre dos males, sino elegir el software libre en el que eres coherente con los principios éticos de solidaridad.

Con Richard Stallman estoy de acuerdo en esto, sin embargo, no me gusta el término "solidaridad de comunidad" que a él le gusta utilizar porque evita hablar de clases. La solidaridad debe ejercerse entre productores-trabajadores, no entre clases. El termino "comunidad" no me gusta porque es interclasista, es vertical y yo con los empresarios que se apropian de los beneficios empresariales no voy a solidarizarme. Hablaremos de "solidaridad de comunidad" cuando ya no existan las clases pero por ahora no es el caso.



"La libertad no es tener una elección entre algunas opciones fijas sino tener el control de tu vida."
"La libertad no es poder elegir a tu amo, la libertad es no tener amo".
¿Qué son las libertades esenciales?
Libertad 0: libertad de ejecutar el programa como quieras.
Libertad 1: poder estudiar y cambiar el código fuente.
Libertad 2: libertad de ayudar a tu prójimo, copiar para tus amigos.
Libertad 3: libertad de publicar versiones cambiadas cuando quieras.
Si una de estas libertades está ausente es software privativo."







He estado viendo estos videos y me ha parecido muy interesante aunque desbarra un poco con lo de Zapatero ¡agggggggghhhhhhhhhhh! No hay mejor defensor de la "música privativa" que Zapatero y sus amigos de la SGAE.

La verdad es que no tenía ni idea de que el origen del copyleft y el creative commons está en este señor (y eso que mi música la tengo con esa licencia...). ¿Me paso a Linux? Mmmm... Me echa para atrás el tema de la edición de video y de audio. ¿Alguien sabe si existen programas Linux para editar video? Seguiremos investigando.

lunes, 12 de mayo de 2008

Inocencia Galparsoro y Garzón

Llevo días queriendo escribir sobre Garzón y su peculiar concepto de justicia postmoderna en el que uno puede ir a prisión por pertenecer a "entornos" (no por cometer delitos) o por crímenes "a la humanidad" (no por haber asesinado a personas con nombres y apellidos). Esto tiene bastantes ventajas ya que primero uno piensa a quién quiere meter en la cárcel y después mira a ver de qué le puede acusar. Además no hace falta aportar muchas pruebas, con hablar de conceptos un tanto ambigüos y abstractos es suficiente.

El último ataque de este magistrado a la justicia burguesa que él mismo representa ha consistido en meter en prisión (provisional incondicionada) a Inocencia Galparsoro. Esta mujer me parece moralmente miserable por no ser capaz de condenar los atentados de ETA en su búsqueda patriota y nazionalista del ansiado Estado Vasco y sus "víctimas colaterales",  pero una cosa es ser miserable y otra es ser terrorista, una cosa es simpatizar y apoyar el nacionalismo vasco "de izquierdas" y otra es empuñar armas y matar a políticos por el mero hecho de no ser nacionalistas.

Una cosa es cometer un delito y otra cosa es no cometerlo. Pero para Garzón esto no es tan sencillo. Él cuando quiere meter en la cárcel a alguien ya se encarga de inventarse subterfugios para hacerlo sin ninguna base delictiva.

Hay mucho hijoputa suelto por el mundo pero si no cometen ningún delito no le puedes meter en chirona. Así es la ley, o así era más bien...

¿Qué se le imputa a Inocencia Galparsoro? Auto del juez Garzón sobre Inocencia Galparsoro

"Los hechos, para Maria Inocencia GALPALSORO MARCAIDA, podrían ser constitutivos de un delito de colaboración con organización terrorista del artículo 576 del Código Penal, sin excluir la posible integración en organización terrorista de los artículos 515,2 y 516, 2 del Código Penal; asimismo de un presunto delito de quebrantamiento de medidas cautelares del artículo 468 del Código Penal."

En el auto lo que viene a decir Garzón es que ANV es Batasuna y que Batasuna y ANV persiguen los intereses de ETA. Pero es que los batasunos y los etarras pueden perseguir el mismo objetivo de ETA, que es un Estado Vasco gobernado por ellos, pero eso no implica que un partido político siga las órdenes de un grupo terrorista. ¿Acaso no podría ser al revés? o ¿acaso no podría tratarse de una relación horizontal entre ámbas organizaciones? No. Garzón está empeñado en que esa relación es jerárquica y que los partidos políticos abertxales hacen lo que diga el dirigente etarra de turno en cuestiones políticas, como en el tema de la abstención.

copio y pego:
"aparece como representante de ANV, cumpliendo, cuando ha sido necesario, en forma mimética, los postulados que ETA impartió sobre las elecciones celebradas en 9 de marzo de 2008, llamando a la acumulación de fuerzas, y la abstención y boicot activo de las mismas. "

Pero vamos a ver, ¿cualquier nacionalista vasco que llame a la abstención y al boicot es terrorista aunque jamás haya empuñado un arma? Me gustaría saber cuál es la definición de terrorista que tiene este juez.

"(...)ha pasado a desarrollar una actividad intensa implicándose en el desarrollo de la estrategia común., para contribuir a los fines de la organización terrorista con actos concretos que se describen en esta resolución."

¡! Por ejemplo, si hay un grupo terrorista que pretende conseguir con las armas lo que yo intento conseguir con este blog, yo también podría ser acusada de terrorismo ya que se podría deducirse que soy yo la que sigo al grupo terrorista. ¿y si simplemente tenemos el mismo objetivo pero con distintos medios? (unos delictivos y otros escritos, en este ejemplo).

Nadie duda de que Inocencia Galparsoro busca el mismo Estado Vasco "nacionalcomunista" que los etarras, nadie duda de que los batasunos/anvunos simpatizan y apoyan a los etarras, nadie duda de que alguien que no condena un asesinato contra una persona por el mero hecho de haber sido un cargo del PSOE es un miserable. Pero de ahí a poner en el mismo nivel a los asesinos con los que les aplauden va un trecho. Pero es que además en este caso esta mujer ni aplaudió ni condenó el atentado (ver mis dos post sobre el tema: post 1 y post 2).

No es lo mismo una cosa que la otra, por mucho que a los antietarras les pese. Antes se metía a la gente por cometer delitos, ahora se les mete por compartir ideas y objetivos con los criminales. Los etarras matan a la gente por ser cargos del Estado Español o por pertenecer al PP y del PSOE. Ahora Garzón pretende devolverles la jugada metiendo en la cárcel a nacionalistas vascos por pertenecer a ANV que para él (y para muchos otros) es igual a ETA. Cualquier medio es bueno para acabar con ETA ¿no? Pues no. Parece que Garzón olvidó la diferencia entre medios y fines.

De fondo siempre queda la misma cuestión: lo absurdo de "la lucha de liberación vasca", la demagogia de unos y otros y el patriotismo interclasista de todos los nacionalistas. Seguid hablando de culturas, folklore y autodeterminación (por supuesto, sólo la autodeterminación que conduzca al Estado Vasco), mientras tanto la lucha de clases sigue sin vosotros. ¿Qué os importa a vosotros la precariedad, el paro, la crisis capitalista mundial, la subida de la carestía de la vida, la especulación, la inflación si no es en vuestro territorio?... Vosotros a vuestra bola que seguro que todos esos problemas se solucionan con un Estado étnico más.

Todavía más al fondo queda la sombra de Garzón que es bastante oscura por sí misma pese a los brillos de estrella mediática. Cuidadito con este señor.

¿Algún día se meterá en la cárcel a todo aquel que NO condene verbalmente los delitos tipificados en el código penal? Puede haber algún miserable que no condene el maltrato doméstico y que incluso lo justifique con argumentos machistas pero ¿se le puede meter en la cárcel por ello? Una cosa es cometer asesinatos y otra cosa es no condenarlos. A esta persona se le puede juzgar moralmente por lo que dice pero no se puede equiparar al pensamiento y la palabra con el acto delictivo de otra persona, ojo. No confundir con las amenazas de maltrato o asesinato que sí son un preludio de violencia directa que va a cometer el maltratador/asesino.

domingo, 20 de abril de 2008

Mar afuera

Hoy he visto este documental, "Mar afuera" en la web de RTVE. La protagonista es Mari Mar, una joven de 20 años que lleva desde los seis conviviendo con una enfermedad degenerativa. La tía es una crack de mucho cuidado: luchadora, vividora y alegre. Me quedo con lo que dice en su programa de radio, cómo intenta vivir cada día como si fuera el último y disfrutar al máximo todo lo que hace. Con un par de ovarios.

Si algún día me veo en su situación espero llevarlo con su entereza y exigir ayuda para hacer una vida independiente, tener un asistente personal, rehabilitación, etc... y sobre todo, que nadie se atreva a cuestionar la dignidad de mi vida. Si tengo un momento bajo que me animen a vivir y no que me ayuden a suicidarme. Yo no se lo que es vivir en una silla de ruedas pero si se lo que es sufrir una depresión. Imaginar lo que podría haber ocurrido si hubiese conocido a la asociación "Derecho a Morir Dignamente" me da escalofríos.

Me he quedado de piedra al leer este episodio en la vida de Stephen Hawking, una de las personas que más admiro en este mundo:

"Yo estaba en Ginebra, en el CERN, el gran acelerador de partículas, en el verano de 1985... Cogí una pulmonía y pronto fui al hospital. El hospital de Ginebra sugirió a mi esposa que no merecía la pena mantenerme vivo conectado a una máquina. Pero ella en ningún caso aceptó eso. Regresé al Hospital de Addenbrooke en Cambridge, donde un cirujano llamado Roger Grey me realizó una traqueotomía. Aquella operación salvó mi vida, pero se llevó mi voz..."

He intentado buscar la fuente de este texto pero no lo he conseguido encontrar. Lo he copiado y pegado de la wikipedia pero el texto se encuentra en inglés en distintas webs. Si es cierto lo que se dice es como para pedir explicaciones y responsabilidades al hospital de Ginebra del que se trate. ¿Cómo alguien puede atreverse a decir que mantener la vida de un hombre con esclerosis y una traqueotomía no merece la pena?




sábado, 19 de abril de 2008

Documentales interesantes

Ayer fui a ver el documental sobre la vida de Lucio Urtubia, la pena es que llegué tarde por motivos de curro y no pude ver el principio. Jamás había oído hablar de Lucio hasta hace una semana, cuando vi en el sindicato que se proyectaba este documental. Después de la peli hubo un debate con él sobre su vida, sus falsificaciones de pasaportes y billetes de apoyo a las guerrillas antifranquistas y latinoamericanas, sobre el trabajo, sobre el paro, sobre tantas cosas que jamás me había planteado. Tenía ante mí un hombre que había seguido sus principios durante toda su vida, que robaba a los bancos para financiar y apoyar las ideas en las que creía y cree, las ideas anarquistas.

Lucio no es un ladrón, no roba para enriquecerse como hacía "el Solitario", por mucho que algunos anarquistas postmodernos sean fans de cualquiera que cometa atracos, aunque sea para vivir en una urbanización de Las Rozas.

Después, hoy sábado, me he dedicado todo el día a intentar saber más sobre los guerrilleros antifranquistas, sobre Quico Sabaté, compañero y amigo de Lucio. He encontrado estos documentales:

La guerrilla de la memoria:


Quico Sabaté:

El liberalismo, la Reserva Federal y Bear Stearns

Si algo voy aprendiendo en este viaje es que en estos tiempos la gente no es quien dice ser. Por ejemplo, muchos políticos se autodenominan liberales cuando no lo son. En el post anterior, hablaba del Partido de la Libertad holandés en el que uno de sus miembros pretende prohibir el Corán como el "Mi lucha" de Hitler. ¿Es liberal prohibir libros? No. Es totalitario (aunque esos libros tengan pretensiones totalitarias). Una cosa es que los partidos políticos se autodenominen liberales y otra muy distinta es que cumplan con los principios del liberalismo.

He encontrado estos principios en la web "hispanocubana.org" (el autor es Jesús Huerta de Soto). Sin entrar en valoraciones he querido comprobar si estos principios se cumplen en la realidad o no y reflexionar sobre si los políticos liberales realmente los defienden.
  • la defensa de la economía de mercado (también denominada "sistema capitalista" o de "libre empresa").
  • la libertad de comercio (librecambismo)
Por un lado, los liberales abogan por la libertad de comerciar y vender sus productos de exportación y por otro lado aplican medidas proteccionistas para los productos de fuera (esto lo hace EEUU y la U.E.).
  • la libre circulación de personas, capitales y bienes
Respecto a la libre circulación de personas no hay más que ver que este principio solamente se da dentro de los Estados o dentro de la Comunidad Europea y no a escala mundial.
  • el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes.
Desde que se abandonó el patrón oro no existe un sistema monetario rígido y se puede manipular la moneda inflacionariamente dentro de un Estado y a escala global con el sistema de divisas. Ver crisis económica que se avecina.
  • el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos –incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno– estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido "material" (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos);
El Estado de Derecho. Siempre será mejor que la dictadura pero no se puede negar a la vista de las sentencias que la ley no es igual para todos. Si tienes dinero y/o eres famoso, puedes pagarte mejores abogados, puedes pagar fianzas y reducir penas.
  • la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos;
Este es el punto clave: la defensa de la propiedad privada frente a la propiedad estatal o la propiedad social de autogestión. Este punto es el que divide a la sociedad entre propietarios y arrendatarios, entre capitalistas y asalariados.
  • la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos;
La limitación del gasto público y el presupuesto equilibrado es una cuestión de lógica, uno no puede gastarse más de lo que tiene. La cuestión sobre los impuestos lo más importante no es si son bajos o altos sino de dónde sale el dinero. ¿de los beneficios empresariales de los capitalistas o de los salarios de los trabajadores? Los impuestos son un fraude para la clase trabajadora ya que los impuestos directos son iguales para todos, ricos, pobres, capitalistas y asalariados. Los impuestos indirectos también ya que los capitalistas y los trabajadores con rentas altas se buscan buenas gestorías para que les hagan la declaración de la renta.
  • el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía;
En España tenemos un ejemplo contrario con las riñas y farsas entre el Tribunal Constitucional y el Consejo Superior de Justicia.
  • el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse;
Según el liberalismo, Ibarretxe podría proponer un referendum en el País Vasco ya que cualquier grupo social puede elegir a qué Estado desea o no adscribirse.
  • la utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías;
El liberalismo propugna la democracia representativa en la que se vota a unos representantes cada ciertos años para que decidan por los ciudadanos del Estado en base a un programa electoral que casi siempre incumplen.
  • el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.
La historia nos enseña que cuando un Estado quiere comerciar con otro Estado y éste no quiere la guerra llega donde no ya no hay negociación comercial posible. Vamos, que se consigue a hostias lo que no se puede comprar "pacificamente". Tenemos ejemplos recientes en la guerra de Afganistán (negociación del oleoducto) y de Irak (por el petroleo). Guerras defendidas por políticos pseudoliberales que se inventan mil historias para justificar sus verdaderas intenciones aunque sea evidente.

Pero entonces... ¿vivimos en un mundo liberal? No, porque cuando interesa se es liberal y cuando interesa se es proteccionista. ¿Por qué he titulado este post así? Pues porque en el rescate de Bear Stearns se ha incumplido el primer principio del liberalismo, la no intervención del Estado, en este caso la Reserva Federal, en los asuntos de los capitalistas. Según los principios del liberalismo había que haber dejado caer al banco Bear Stearns. Sin embargo un banco privado y un banco federal se unen para salvarle.

En libertad digital he encontrado un artículo de un verdadero liberal que no aprueba esta medida.

En este otro artículo, el liberal Carlos Rodríguez Brown dice:

"Lo que sucede es que los bancos centrales y los gobiernos, grandes responsables de la crisis, se aprovechan de los prejuicios prevalecientes para hacer lo que siempre hacen: salir de una crisis provocada por el intervencionismo haciendo creer que ha sido provocada por una libertad excesiva, lo que requiere, obviamente, aún más intervencionismo."

Pero vamos a ver, si la crisis ha sido provocada por los préstamos locos que han dado los bancos y las hipotecas basura ¿dónde está el intervencionismo? Si la gente con pasta para invertir se lanza a especular comprando casas para revenderlas ¿qué pintan los gobiernos allí? Como siempre, los liberales echan la culpa a los intervencionistas socialdemócratas y éstos salen al rescate de los capitalistas con pérdidas. Para los liberales la crisis está producida por la falta de liberalismo. Si se hubiera liberalizado más no habría ocurrido nada ¿no?.


Lo que ya vamos viendo es que el sistema económico actual privatiza los beneficios y socializa las pérdidas nacionalizando bancos con deudas y ayudando a los especuladores a salir a flote. ¿De dónde saldrá ese dinero? De los que no hemos especulado, por supuesto. Pero ¿por qué hay que salvar a estos bancos? ¿por qué no se les deja que caigan? ¿Acaso cuando no podemos pagar el alquiler el casero nos deja que sigamos viviendo en la casa sin pagar? No. Pues ahora los caseros quieren que seamos nosotros los que les saquemos las castañas del fuego. Ya están los progres socialdemócratas para ayudarles.


Aquí otro artículo en el que el autor culpa a los intervencionistas de la crisis (el autor es Ricardo Medina Macías):

"(...) una sarta de políticos estadounidenses, sea desde el Congreso o desde la Casa Blanca o desde sus escritorios en los gobiernos locales, han promovido la bondadosa idea de que los bancos deben prestarle dinero a quienes no pueden ni podrán pagarlo. "

A mi me parece muy bien que Ricardo Medina diga esto escondiendo el bulto pero habría que dar nombres y apellidos porque jamás escuché decir a un político que los bancos tenían que regalar hipotecas.

"os bancos, ya se sabe, no son entidades altruistas, pero sí son lo suficientemente astutos como para ponerle buena cara al mal tiempo de las voluntariosas regulaciones de los políticos, ajustarse a ellas, y hasta sacarles provecho. Resumiendo: gracias a la ingeniería financiera, así como a la liberalidad de la Reserva Federal en asuntos de dinero (usted sabe, el miedo a la recesión), idearon mecanismos ingeniosos para cumplir con la ordenanza y seguir haciendo negocio. El artilugio es, para simplificar, jugar a que el señor Brown podrá pagar lo que no puede pagar, gracias a que hemos acordado que una casa que a duras penas vale 30 valdrá 100 mediante la generosidad de las calificadoras de valores y trataremos de que Brown haga como que paga, facilitándole una segunda hipoteca por 200 dando como garantía la primera. Todos contentos: los bancos, el señor Brown, los bondadosos políticos y los incautos que compraron "vehículos estructurados de inversión" donde quedaron agazapadas las hipotecas defectuosas.

Así empezó todo, con una impertinente intervención de los gobiernos tratando de que los mercados no funcionasen como pueden y saben funcionar. Al final la burbuja estalla y ¿a quién culpan los políticos? Pues a los mercados a los que ellos mismos no dejaron funcionar."

O sea que al final reconoce la responsabilidad de los bancos pero sigo sin saber a qué se refiere con "cumplir la ordenanza".

En este otro artículo de Juan Ramón Rallo se habla también sobre esto:

"Pero la responsabilidad de la crisis no sólo recae en el ámbito teórico, también en el práctico; en concreto, en la organización de nuestro sistema monetario. Es curioso cómo políticos, reguladores y economistas se escandalizan ante el excesivo riesgo que han asumido los bancos, cuando la Reserva Federal les estuvo prestando dinero al 1% durante más de un año, sin que ningún funcionario pusiera el grito en el cielo.
Exactamente, ¿qué pretendía la Reserva Federal que hicieran los bancos comerciales con esa explosión de crédito barato creado de la nada? Cualquier proyecto que los bancos comerciales hubiesen financiado agotando los fondos que proporcionaba la Fed habría resultado igualmente catastrófico. La burbuja inmobiliaria la creó la Reserva Federal a través de los bancos comerciales, no los bancos comerciales abusando de las buenas intenciones de ésta.
Aun hoy, los mismos que critican la voraz especulación y reclaman una mayor regulación que supervise cada inversión privada se dedican a lloriquear para que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés, con el único objetivo de realimentar así la burbuja. Con un sistema monetario basado en el patrón oro, la expansión crediticia habría tenido mucho menos recorrido: si los bancos centrales hubiesen reducido los tipos al 1% se habrían quedado enseguida sin reservas de oro, lo que les habría obligado a subirlos.
La crisis no es consecuencia de la falta de regulación, sino de unas doctrinas económicas profundamente erróneas que han dado a luz un sistema monetario corrupto. El aumento de las regulaciones no remediará las crisis si ese sistema y esas ideas sigan en pie, pero sí recortará las libertades de todos los inversores. Como siempre, el Estado provoca las crisis económicas y sociales para luego justificar su expansión. Es hora de poner fin a esta trágica tendencia secular."

¿Así que la culpa es de la Reserva Federal por haber prestado dinero barato a los bancos y estos no tuvieron otra salida que prestar dinero barato en hipotecas imposibles? La verdad es que este artículo me sorprende todavía más. ¿Cual era el objetivo de la FED al dar "crédito barato creado de la nada"?

He descubierto este otro artículo de este mismo autor que me parece muy esclarecedor:

"No es infrecuente escuchar estos días que la crisis económica actual viene a demostrar los fallos del libre mercado y del capitalismo especulativo. Sin embargo, muy pocos se plantean que los problemas actuales pueden estar causados por la corrupta y obscena organización del sistema monetario internacional, donde una serie de instituciones, los bancos centrales, emiten con carácter monopolístico un dinero que todos los ciudadanos tienen, quiéranlo o no, que aceptar."

Yo también pienso que es una crisis estructural del sistema monetario internacional. Hace poco terminé el libro de Abraham Guillén sobre economía autogestionaria que tiene un capítulo dedicado a este tema. Ahí te das cuenta de la farsa del sistema monetario, cómo los políticos juegan con los cambios de divisas y con la inflación. Abrahám Guillén propugna el valor de la hora de trabajo en sustitución de la moneda inestable, sobre todo desde el abandono del patrón oro.
Con lo que no estoy de acuerdo es con la alternativa que propugna Juan Ramón Rallo frente a los bancos centrales intervencionistas, que cada banco emita su moneda. ¿Es eso una solución? No, porque en vez de tener un banco intervencionista tendrías cientos cada cual emitiendo su moneda inflacionaria igualmente. El tema es dar estabilidad a la moneda y que esa moneda tenga un valor real no sean trozos de papel sin fundamento.

En cualquier caso, aquí en España, el gobierno de Zapatero se va a dedicar a poner parches cuando no a endosarnos a los que no hemos participado de esta farsa el peso de la crisis mediante ayudas a los especuladores y a la patronal de la construcción en forma de VPO.

Vaya años de farsa que nos esperan.

domingo, 30 de marzo de 2008

Submission

Este es el corto dirigido por Theo Van Gogh basado en el guión de Ayaan Hirsi Ali, la que fue diputada del VVP, el partido liberal de Holanda y que ahora trabaja para un think tank liberal en EEUU.



Ayaan describe el islam como una religión premedieval y tribal que se ha quedado anquilosada en esa época remota. No hay sitio para la libertad individual. Aquí hay una entrevista en inglés en una televisión noruega. El video se cuelga un poco pero el audio está perfecto:



"Hay muchos musulmanes diferentes e individuales pero es la doctrina la que debería ser criticada", Ayaan Hirsi Ali.



Ojo a esta respuesta del presentador (siento si la traducción no es muy buena):

Presentador: Pero también generan mucha rabia. Debe haber mucho dilema con la xenofobía, en Noruega, por ejemplo, los xenófobos pueden ver esta entrevista y apoyarán lo que dices, se unirán a ti.

Aiyaan: Yo no creo que deban apoyarme, porque pienso que extremistas de derechas son tan antisemitas, racistas y odian a las mujeres tanto como los fundamentalistas musulmanes. Así que para mí, son dos lados de la misma moneda, los dos extremistas. Así que no creo que les deba gustar. De hecho, estuve en Bélgica y expliqué que la misma doctrina totalitaria sea secular, como se presentan los de extremaderecha o religiosa lleva a la misma conclusión que es la destrucción del individuo y la destrucción de la libertad.
Pero no creo que ese sea el tema, creo que el cambio es muy, muy dificil y los cambios cuando conciernen dogmas, religiones llevarán a mucho enfado, dolor y resentimiento. Pero tenemos que superar esto rápido y llegar a lo que yo busco que es más razón en los musulmanes y menos religión.

Y aquí he encontrado un documental que trata de desacreditarla. Dicen que mintió para conseguir el asilo político en Holanda, lo cual ella reconoce ¿entonces? La familia de Ayaan era de Somalia pero se fueron en 1976 (Ayaan tenía 10 años). Eran refugiados políticos que huían del régimen somalí.



Su hermano fue a una escuela cristiana y ella fue a una escuela musulmana en 1984-1987. Actualmente su hermano vive del dinero que manda su padre desde Londres. En 1992 se va a Holanda. Había un régimen estricto de admisión de refugiados. "Los asilados políticos son bienvenidos, los refugiados económicos son rechazados". Los refugiados de guerra no podían pedir asilo en Holanda. Como ya estaban en Kenia que era un país seguro se les denegaba la entrada.
El tipo del documental le pregunta: ¿Qué les dijo a los servicios de emigración en esa época?
Aiyaan: Mi editor le diría que lea mi biografía que sale en septiembre. (...) Inventé toda la historia. Dije que mi nombre era Aiyaan Irsi Ali, en vez de Aiyaan Irsi Magan. También dije que nací en 1967 cuando en realidad nací en 1969, lo que me haría ser mayor que Mahad (el hermano).
Entrevistador: ¿No es eso extraño?
Aiyaan: No, pensé que si decía la verdad me rechazarían la admisión, las regulaciones estaban muy claras.



Y aquí la tercera parte donde familiares de Aiyaan dice que ella estaba contenta por su boda con un primo de Canadá. Ella en un programa de tv dijo que fue forzada a casarse y que no estaba ni siquiera presente en la boda ¿?. Nunca se quejó, según su tía. Ella dice que su hermano, su tía y su marido mienten:



Se casa en 1992 con su primo. Después de la boda él vuelve a Toronto y la envía un billete de avión con parada en Alemania. Ella se baja allí y coje un tren a Holanda.
Ali dice que haciendo esto ofendió el honor de su familia.
Hay imágenes de Aiyaan Ali del 93, en el campo de refugiados de Lunteren. El periodista se pregunta por qué aparece delante de la cámara, ¿no debería tener miedo de que su familia la encuentre? Ella llamó a su familia en Holanda para ayudarla y recibía correo de su padre.

Entrevistador: ¿De qué tenías miedo cuando huíste?
Aiyaan: De que mi padre me encontrara y me obligara a ir con ese hombre después de todo.
Entrevistador: ¿Cómo podría él obligarte si estabas en un centro de refugiados?
Aiyaan: por eso vine a Holanda.
Entrevistador: ¿Y por qué te cambiaste el nombre?
Aiyaan: Porque de otra manera me encontraría.
Entrevistador: ¿Y forzarte a que fueras con él? ¿Pero cómo? La violencia física no ocurre en los somalís.
Aiyaan: ¿La violencia física no ocurre entre los somalís?
Entrevistador: Sí, pero tu hermano nunca iría a matarte.
Aiyaan: No es sólo mi hermano. Incluso un primo lejano podría decir en el nombre de tu padre, te voy a matar. Te voy a hacer daño.



El periodista del documental la acusa de usar a su marido y su boda como forma de llegar a Europa. Dice que sus padres se divorciaron cuando ella tenía 12 años. La madre vive en Somalia y no quiso participar en el documental si iba a ir en contra de su hija. El padre vive en Londres y tampoco quiso participar.

Las mentiras de las que acusa este documental a Ayaan son:

1. Mentir para conseguir asilo político en Holanda cuando ya era refugiada en Kenia. Ella lo admite.

2. Que se cambió el apellido para que su familia no la encontrara. Su amiga dice que se carteaba con su padre en Londres. Ella reconoce que tuvo un encuentro con su marido en Holanda, que el la presionó para que volviera con él. Aquí tenemos dos versiones, la de la amiga y la de ella.

3. El del documental dice que los somalíes no tienen delitos de sangre como los turcos. Ella dice que temía por su integridad física ya que había deshonrado a su padre.

El documental termina con la intervención de una compañera del partido liberal que miente diciendo que Ayaan había vivido cinco guerras (falso).


Me quedo con esta frase: "No es un choque de civilizaciones, es un choque de valores y es el valor que dice que un texto sagrado es más importante que una vida humana contra lo que yo estoy luchando".



A mí el corto de Theo y Ayaan me parece muy bueno. Describe la situación que viven muchas mujeres en el mundo musulmán, situaciones legitimadas con la religión. Ahora bien, noto un cierto tono de oportunismo en la postura de Ayaan y de sus compañeros de partido, a pesar de que comparto casi todo lo que dice como atea. Tengo la sensación de que si ha mentido para entrar en Holanda podría estar mintiendo en más cosas, incluso haberse fabricado un pasado a la medida al estilo de Enric Marco. En cualquier caso me parece perfecto huir de un matrimonio concertado.

No me gusta que su partido haya exagerado el número de guerras que ha vivido cuando al parecer no ha vivido ninguna. Su padre era un disidente político, incluso planeaba un golpe de Estado contra el dictador somalí. Eran refugiados políticos en Kenia, ella dice que era una radical islámica. ¿Utilizó su matrimonio concertado para llegar a Europa? ¿Era tan fundamentalista su familia para perseguirla y hacerla daño por haber huído de su marido? No lo sé.

Quitando esta parte biográfica de Ayaan, estoy de acuerdo con lo que dice sobre el islam. Aunque habría que recalcar unas cuantas cosas. Si los cristianos se tomaran al pie de la letra lo que dice la Biblia también hablaríamos de mujeres impuras, costillas de Adán, etc... El cristianismo y el judaismo tienen su "lado oscuro", lo que pasa es que en Occidente los cristianos pasan de la lectura literal de la Biblia (menos cuatro zumbados). Los fundamentalistas judíos también son muy, muy machistas y las mujeres ortodoxas van también bastante tapaditas con faldas largas hasta los pies. Para ellos llevar minifalda es de putón verbenero. Ups, perdón, la falda larga salvaguarda la dignidad de la mujer.

¿Y qué decir de la ablación en África? La mutilación más terrible y machista que pueda existir. Una práctica que mata y hiere, que vulnera el derecho a la integridad física con una clara intención: negar el placer de la mujer. ¿Tanto miedo les da? ¿Tanto miedo les da a las mujeres que se lo practican a sus hijas? Pues esta barbaridad también la practican los cristianos somalís y los coptos egipcios. Por supuesto a la religión musulmana, machista de por sí, le sumamos la ablación y ya tenemos el cuadro completo.

Ahora bien, me gustaría saber lo que opina Ayaan de lo que pretende su amigo de partido Geertz de prohibir un libro religioso: el Corán. ¿Es eso liberal? No. Prohibir libros sólo lo hacen los regímenes totalitarios como los teocráticos islámicos, los nazis, los estalisnistas, etc.
Soy atea pero exijo mi derecho a poder leer el corán y criticarlo. ¿Cómo voy a poder criticarlo si no lo puedo leer? A ver si va a ser que haciéndose pasar por liberales son una pandilla de totalitarios de mucho cuidaó...

Para terminar una frase del corán:
“A aquellas mujeres de quien temáis la desobediencia, amonestadlas, confinadlas en sus habitaciones, golpeadlas”.

¡Ah! Que los de webislam dicen que con "golpeadlas" no se quería decir eso, cosas de la polisemia, oiga. Aquí el enlace al intento de rizar el rizo y cuadrar el círculo de webislam.com sobre el maltrato y el Corán.

Que un texto como el Corán del siglo VII diga esas barbaridades es normal, en esa época la mujer era considerada un ser inferior en todas las culturas y en todas las religiones. Lo que no es normal es que en 2008 se intente defender este texto de esta manera. Es patético. Prohibirlo es el comienzo del totalitarismo. Subvencionarlo solo lo hacen los progres multicultis que con la manía que le tienen a la Iglesia abrazan cualquier otro culto para intentar "rebelarse" contra el catolicismo.

¡Un poco de cordura!
¡Dios no existe!
(Son los padres).